Como homenaje al maestro de maestros del cine universal en el día de su nacimiento en 1898 (Letonia), propongo para su lectura este artículo aparecido en Telos 91
El capitalismo narrativo en la era digital
Hipertextualidad de las artes escénicas en El Capital de Marx
The Capitalist Narrative in the Digital Era
The Hypertext Screen Version of Karl Marx’s Das Kapital
Resumen:
Alexander Kluge pone en escena El Capital de Marx, inspirado en un proyecto de Eisenstein. La película, de 570 minutos, de una estética modernista y una estructura de arte digital, reúne a filósofos, artistas y escritores en torno a un proyecto artístico-político.
Palabras clave:Cine, Ideología, Ficción, Filosofía, Mercancía, Revolución
Abstract:
Alexander Kluge creates the film version of Das Kapital, taking inspiration from Eisenstein. The 570-minute film, modernist, and full of digital art, convenes philosophers, artists, and writers around a political art project.
Keywords:Film, Ideology, Fiction, Philosophy, Merchandise, Revolution
«Uno puede designar como ‘velocidad de devaluación’ el modo en el que las cosas, las relaciones o las ideas entran en una vorágine en la que solo lo más novedoso y lo más original y lo que hasta ahora no existía tiene valor comercial, puede venderse. Esto vale para toda la esfera pública en este momento».
Oskar Negt
2007. Durante la Feria de Frankfurt, la editorial Suhrkamp Verlag GmbH propone a Alexander Kluge, escritor y cineasta documentalista de renombre mundial, retomar el proyecto de Eisenstein, concebido en 1927, para llevar El Capital de Marx al cine. Kluge decide recuperar las numerosas notas y dibujos del pre-guión de Sergei Eisenstein y llevar a cabo la película imposible. El filme de Kluge, Noticias de la antigüedad ideológica, tiene formato de 1:1, 33, propio del cine mudo y habitual en sus documentales; el más conveniente, según su director, porque acerca al espectador a la imagen.
La aventura de reinventar la poética de El Capital terminó de montarse en 2008. La obra, distribuida por la editorial Suhrkamp Verlag, consiste en un filme de casi nueve horas sobre soporte DVD, narrado en forma no lineal, ‘una dramaturgia esférica’ como la que encontramos en el universo digital actual. Para el director, se trata de un filme interactivo conceptualmente, donde es el espectador, convertido en un trabajador artístico, quien debe poner a trabajar su subjetividad para conseguir el objetivo que Karl Marx tenía en mente al escribir El Capital.
Kluge utiliza el cine como si fueran aplicaciones interactivas de Internet, con multiplicidad de fragmentos de información audiovisual pequeños e interconectados, mezcladas con enlaces narrativos a documentos audiovisuales, artefactos gráficos, textos y personajes que pueden leerse y escucharse en cualquier orden. Su estructura temporal se divide en 56 piezas que van de 1 a 25 minutos, como en una colección de YouTube, estructurados en secuencias y narraciones autónomas, materiales flexibles que rompen la linealidad del libro y del filme.
El espectador es invitado a asumir la postura análoga a la del usuario de Internet que, navegando por la pantalla, analiza titulares y posts, visiona streaming, escucha música en forma sincrética y navega sin prisa enlace por enlace. Esta estructura, manejable como un personal brain audiovisual, permite ordenar las entrevistas a filósofos, teóricos y artistas en un formato temático; las piezas musicales en solos de piano, arias de óperas o recitados rítmicos; las imágenes fijas en grafismos, páginas de Power Point o en planos superpuestos que simulan efectos del videoarte, el cine
Para leer más..
https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012042611450001&activo=6.do
….