Crítica

A PROPÓSITO DE BIG LITLE LIES

 

1. El marco social de la serie

Las protagonistas de la serie ( una mirada sobre la temporada 1, que caracteriza mejor el proyecto de su creador David Kelley) representan el cuadro tradicional de los ideales de la familia nuclear que consiste en un padre, una madre uno o más hijos.

Pero el punto de vista narrativo de la serie se aleja totalmente de la mirada masculina de otros dramas seriales del estilo a través de tres estrategias: a) la mirada de la mujer actual en las series, independientes, abogadas, o profesionales, etc., aquí  está provocativamente centrada en el espacio madre con hijos; b) pueden hablar libremente sobre su propio deseo solo parcialmente entre sus amigas; control celoso de la intimidad o represión verbal asumida como en las series tradicionales; c) la apropiación y el control de las mujeres sobre la mirada masculina de las relaciones de pareja es predominante; d) las mujeres cuentan sus historias ancladas en temas interpersonales, pero el cuidado de sus hijos es central en toda la serie, al menos en la primera temporada; e) La arquitectura de la serie está sostenida por un triangulo de protagonistas. Dos amas de casa satisfechas con su condición social enlazan con la moral de las series años 50 y una madre soltera (Jane) que representa el mundo post -romántico, con un pasado de violación al estilo de series 1990-2000 (Sex and the City; Mujeres desesperadas); f) las mujeres parecen evolucionar en su respuesta a la presión de sus maridos, libertad y realización se van convirtiendo en una variable para las mujeres. Los hombres aparentan una subjetividad más sensible y  son capaces de llegar a un compromiso de no agresión desplegando para ello formas de manipulación estratégica y emocional.

 

  1. Como serie pro-feminista (ni feminista ni post-feminista) ofrece una sucesión de rasgos estables, novedosos y contradictorios al mismo tiempo. En primer lugar, la concepción de la feminidad como una resistencia moral y psicológica, antes que corporal, de la que emana el poder social de las 3 mujeres en el entorno de Monterrey, pero que requiere de una constante batalla para adecuarse a unos modelos de género cada vez más problemáticos.

 

  1. La yuxtaposición de los elementos de fantasía con los de culpabilidad en los momentos en que se tratan temas sexuales deja ver la debilidad de los personajes femeninos y su sumisión a la mirada masculina. Stadler 2014 (“Affect, Film and”. In Branigan, Edward and Warren Buckland (ed). The Routledge Encyclopedia of Film Theory.) propone acudir al cognitivismo y la fenomenología para analizar el origen de los juicios relativos a que las fantasías y miedos inconscientes sean o no relevantes en las experiencias afectivas del cine.

 

  1. BIG LITLE tiene la intención de visibilizar las diferentes formas en las que se normaliza y justifica la violencia sexual; más concretamente, se centra en aquellas prácticas culturales que reproducen y justifican la violencia sexual, esto es, los contextos socioculturales en los que la sexualidad masculina agresiva es erotizada y entendida como «saludable», «normal» y «propia» de toda relación sexual dentro del matrimonio. Si hay algún mensaje en la serie es el de que sexualidad con agresividad van unidos. No solo en el marco del hogar…

La violación, más que como amenaza aparece como un fatal destino cumplido y su efecto de culpabilidad en la víctima durante toda la primera temporada.

La cultura de la violación está presente en la serie como una subtrama contra el individualismo femenino y la construcción de esferas privadas y públicas íntimas.

Parafraseando a Linda Williams (1991) “Film Bodies: Gender, Genre and Excess”. Film Quarterly 44 (4): 2–13. ) podemos decir que los más afectados son los cuerpos de las mujeres que han funcionado tradicionalmente como las principales realizaciones del placer, el miedo y el dolor» en la pornografía, el horror y el melodrama.

 

L. Vilches

 

 

 

 

 

Categorías:Crítica, series

Etiquetado como:,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.