Continúa el tema de la historia de la ficción
Marc Ferro [1]
Aquello que no es evidente cuando se escribe un libro aparece brutalmente en la realización de una película: por ejemplo, la oposición flagrante entre la historia de los historiadores y la historia como la conservación y el patrimonio de una sociedad. No más que una mar más legítima que la otra, cada una tiene su función: pero, la realización de una película pone de manera imperativa el problema del género que se ha de adoptar, del lugar que hay que escoger para tratar tal cual problema .
Tomemos el ejemplo de tres películas realizadas en la serie Imágenes de la Historia, para Pathé y Hachette.
Antes de realizar una película sobre el problema algerino, Algérie, 1954, la revolución de un colonizado, me pareció imposible pretender una pretendida subjetividad, una aproximación ‘científica’. Al decidir analizar un aspecto del problema, la revolución de un colonizado, ha sido posible definir el régimen colonial, explicar las causas del enfrentamiento, su carácter ineludible, en suma, restituir en su integridad el discurso y el comportamiento de un insurgente. Interrogarse sobre su fundamentación o la legitimidad de este comportamiento o de su discurso otra mano de obra. Pero la obra de restitución era prioritaria. Antes de que el aparato de Estado argelino (o francés) no borre algunas huellas de ese pasado; Antes que la institución de historiadores ponga ese discurso en el ordenador y destruya hasta su misma existencia.
La coherencia del objetivo ordena la elección de las imágenes: la película no muestra la Argelia tal como la veía los franceses, con sus carreteras y sus escuelas, tal como los árabes la percibían, con su frontera interior de cuarteles y guarniciones, que aislaban La Argelia francesa, opulenta, y la Argelia árabe, miserable y maldita. La sonorización respeta esta aproximación: los ruidos y las fanfarrias recubren las imágenes del sistema colonial; La flauta se identifica con la toma de consciencia nacional, en el origen y recubriendo, al final, hasta los aviones en picado.
[1] Historiador francés especialista en la historia de Europa y la historia del cine, también realizador de documentales televisivos. En sus escritos defiende el valor del cine en el estudio de la historia.
Entrevista de S. Daney e I. Ramonet publicada en Cahiers du cinéma, nº 257